lunes, 29 de mayo de 2017

Principales obras

La piel de zapa, 1831. La piel de zapa es una novela de 1831. Ambientada en París a comienzos del siglo XIX, la obra cuenta la historia de un joven que recibe un pedazo de piel o cuero mágico que satisface cada uno de sus deseos. Sin embargo, por cada deseo concedido la piel se encoge y consume una porción de energía. La piel de zapa pertenece al grupo de novelas que Balzac llamó “La comedia humana”.  Aunque la novela utiliza elementos fantásticos, su enfoque principal es una representación realista de los excesos del materialismo burgués.

El coronel Chabert, 1832. La novela cuenta la historia del coronel Hyacinthe Chabert, que, tras luchar heroicamente en la batalla napoleónica de Eylau, en 1807, es dado oficialmente por muerto y enterrado en una fosa común junto a los demás caídos en combate. Lo que no espera nadie es que el coronel, pese a estar gravemente herido y haber sido pisoteado por ambas legiones, logra recuperar el conocimiento y salir de la fosa de entre la multitud de cadáveres apilados que lo rodean. Desde entonces el que fuera un gran guerrero se convierte en un triste y enfermo mendigo que cuando no se encuentra en un hospital vive de la caridad. Deambula de un sitio a otro sin ser siquiera consciente del tiempo, de su estado o su vida anterior. Pero poco a poco va recuperándose y pasados diez años decide volver a París para recuperar la que fue su vida, incluida su mujer, su fortuna. Sin embargo lo que allí encuentra que nadie cree que él sea el valiente coronel Chabert. Ni siquiera su mujer que, heredera de todos sus bienes y casada ya con otro hombre del que tiene dos hijos, reniega de él y finge no conocerlo. Sin saber muy bien qué hacer, el coronel Chabert recurre a Derville, el único procurador que no sólo le cree sino que también decide ayudarlo a recuperar si no su esposa, sí su nombre, su dinero y su honor. Pero todo son problemas y saltos de mata a los que no hay preparación posible. La casi imposibilidad de conseguir unos papeles que demuestren que él es quien es, el rechazo de todo el mundo, las burlas, la falta de liquidez para vestirse siquiera como alguien normal y no como un indigente nos hacen sentir en piel propia, como si nosotros fuéramos el propio Chabert, una rabia inconmensurable hacia la falta de justicia y bondad. Él, que debería beneficiarse de todos los honores posibles, es tratado como un don nadie sin derecho a nada.

Papá Goriot, 1834. Escrito en 1834 para la Revue de Paris y publicada en 1835 en forma de libro. Considerada una de las obras más importantes del autor, forma parte de las Escenas de la vida privada de la Comedia humana. En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot -el hombre que vive en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas-, Eugène Rastignac -el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad-, los otros pensionistas en la Casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Realismo Europeo

FRANCIA HONORE DE BALZAC PAPÁ GORIOT (1833) STENDHAL ROJO Y NEGRO (1830) FL...