martes, 30 de mayo de 2017

Realismo Europeo


FRANCIA
HONORE DE BALZAC
PAPÁ GORIOT (1833)


STENDHAL
ROJO Y NEGRO (1830)


FLAUBERT
MADAME BOVARY (1857)













OLIVER TWIST (1838)
EL REALISMO EUROPEO
INGLATERRA
CHARLES DICKENS



DAVID COPPERFIELD (1850)











RUSIA
DOSTOIEVSKY
CRIMEN Y CASTIGO ( 1856)


TOLSTOI
GUERRA Y PAZ (1864-1869)




lunes, 29 de mayo de 2017

Fuentes

http://algarabia.com/artes/balzac-un-personaje-decimononico/
Retrato de Balzac, Théophile Gautier.
Balzac, Jaime Torres Bodet.
Honoré de Balzac, Stefan Zweig.
https://www.youtube.com/watch?v=BP_pEMF8uqg

El realismo literario

Ø  Fecha:1820- 1920, segunda mitad del siglo XIX.
Ø  Pretende representar la realidad  por medio de una observación minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva
Ø  El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX.

Ø  Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.

Ø  Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica.

Ø  Los escritores realistas prefieren la novela ( género narrativo) y algunas  características son:

o    Pretender dar un testimonio fiel de la realidad
o    Estudia la realidad científicamente
o    Intenta captar la realidad moral que la apariencias sociales
o    Se llega a la credibilidad a partir de la observación  rigurosa de la realidad y el proceso de documentarla
o    Abundancia en las descripciones de los personajes y ambientes
o    Los relatos se localizan en pueblos, ciudades, concretas e identificables
o    Se centra en la tensión entre los individuos y la sociedad de una manera pesimista
o    Intensión crítica
o    Narrador omnisciente
o    Diálogos y monólogos presentes en los personajes
o    El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
o    Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio.

Las corrientes con las cuales se entrelaza son:
ROMANTICISMO: inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX
NATURALISMO: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad. 
REALISMO LITERARIO
ESCUELAS
CARACTERÍSTICAS
REPRESENTANTES
Realismo mágico
Muestra lo irreal como algo normal
José de la Cuadra
REALISMO SOCIAL
MUESTRA LAS PROBLEMATICAS
HONORÉ DE BALZAC
Realismo psicológico
Muestra lo más íntimo de nuestro pensamiento
Fedor Dostoyevsky
Parnasianismo
Desprecia el sentimentalismo
Leconte de Lisle
Simbolismo
Ve a la realidad como un misterio por descifrar
Charles Baudelaire




Principales obras

La piel de zapa, 1831. La piel de zapa es una novela de 1831. Ambientada en París a comienzos del siglo XIX, la obra cuenta la historia de un joven que recibe un pedazo de piel o cuero mágico que satisface cada uno de sus deseos. Sin embargo, por cada deseo concedido la piel se encoge y consume una porción de energía. La piel de zapa pertenece al grupo de novelas que Balzac llamó “La comedia humana”.  Aunque la novela utiliza elementos fantásticos, su enfoque principal es una representación realista de los excesos del materialismo burgués.

El coronel Chabert, 1832. La novela cuenta la historia del coronel Hyacinthe Chabert, que, tras luchar heroicamente en la batalla napoleónica de Eylau, en 1807, es dado oficialmente por muerto y enterrado en una fosa común junto a los demás caídos en combate. Lo que no espera nadie es que el coronel, pese a estar gravemente herido y haber sido pisoteado por ambas legiones, logra recuperar el conocimiento y salir de la fosa de entre la multitud de cadáveres apilados que lo rodean. Desde entonces el que fuera un gran guerrero se convierte en un triste y enfermo mendigo que cuando no se encuentra en un hospital vive de la caridad. Deambula de un sitio a otro sin ser siquiera consciente del tiempo, de su estado o su vida anterior. Pero poco a poco va recuperándose y pasados diez años decide volver a París para recuperar la que fue su vida, incluida su mujer, su fortuna. Sin embargo lo que allí encuentra que nadie cree que él sea el valiente coronel Chabert. Ni siquiera su mujer que, heredera de todos sus bienes y casada ya con otro hombre del que tiene dos hijos, reniega de él y finge no conocerlo. Sin saber muy bien qué hacer, el coronel Chabert recurre a Derville, el único procurador que no sólo le cree sino que también decide ayudarlo a recuperar si no su esposa, sí su nombre, su dinero y su honor. Pero todo son problemas y saltos de mata a los que no hay preparación posible. La casi imposibilidad de conseguir unos papeles que demuestren que él es quien es, el rechazo de todo el mundo, las burlas, la falta de liquidez para vestirse siquiera como alguien normal y no como un indigente nos hacen sentir en piel propia, como si nosotros fuéramos el propio Chabert, una rabia inconmensurable hacia la falta de justicia y bondad. Él, que debería beneficiarse de todos los honores posibles, es tratado como un don nadie sin derecho a nada.

Papá Goriot, 1834. Escrito en 1834 para la Revue de Paris y publicada en 1835 en forma de libro. Considerada una de las obras más importantes del autor, forma parte de las Escenas de la vida privada de la Comedia humana. En ella se analiza la naturaleza de la familia, el matrimonio, la estratificación y la corrupción en la sociedad parisina durante la Restauración francesa a partir del drama vivido por personajes como papá Goriot -el hombre que vive en la miseria y rechazado por sus hijas luego de haber sacrificado todo por ellas-, Eugène Rastignac -el joven cándido y ambicioso que aspira a formar parte de la alta sociedad-, los otros pensionistas en la Casa Vauquer y damas de la alta sociedad como la señora de Bauseánt o las hijas de Goriot.


El dandy de Balzac

Balzac era famoso no sólo por su literatura,  también por su capacidad de endeudarse: pasó toda su vida entre grandes deudas, provocadas por su voraz afición a los objetos y su obsesión de vivir como un dandy. Vivió siempre acosado por cobradores, a quienes burlaba de diversas maneras; la más celebrada  era disfrazarse de mujer tan convincentemente que podría pasar frente a las narices de sus deudores. Incluso se mudó a un departamento distinto, utilizando un nombre falso, y no pudo contener su manía de gastar para contar con una biblioteca elegante, libros de lujo y mobiliario caro. Los acreedores «le provocaban un extraño placer: se escondía, cambiaba de casa, no le gustaba pagar, lo consideraba una ofensa al orgullo, a la inteligencia.



Las mujeres Balzacquianas

En 1821, conoció a Zulma Carraud, quien fue su “amiga” de toda la vida. Posteriormente conoció a madame Laure de Berny, casada y con nueve hijos,  cayó rendido ante ella. Él tenía 21 años; ella, 43, no tardaron en volverse amantes. 

Durante cinco años, los amantes compartieron la vida mientras él escribía, noche tras noche, bebiendo incesantes jarras de café. Ella, por su parte, supo mantener esa aventura, sin descuidar de su vida familiar, hasta que apareció Laure Junot, duquesa de Abrantes. La viuda que era sólo siete años mayor que él. Laure pronto se percató de que Honoré no le pertenecía ya en exclusiva; en un movimiento audaz, la Junot retó a Balzac en una carta llamándolo "débil", lo cual, en contra de los cálculos, lo alejó de ella y lo volvió a acercar a madame de Berny.

El 28 de febrero de 1832, Balzac recibió una carta firmada con un seudónimo: “La extranjera”. Esta misteriosa mujer, con quien sostuvo una nutrida correspondencia durante catorce años, a la postre sería el amor de su vida. En 1833, viajó a Viena para conocerla en persona. Su nombre era Ewelina Hanska, doce años mayor que él, una noble polaca entonces casada con Wacław Hanski, quien la dejaría viuda en 1841. Dos años después, empezarían una serie de viajes juntos, incluso la señora Hanska quedó embarazada y dio a luz a un hijo muerto en 1846.



El Napoleón de las letras francesas

De familia acomodada, Honoré de Balzac nació en Tours, Francia en 1799. Se mudó a París a estudiar derecho y se hizo pasante de notario, se aburrió rápidamente, a lo que decidió explorar su imaginación y su amplia (muy amplia) inteligencia. Balzac nunca lo ocultó: quería ser rico y vivir tranquilamente.

Todo su dinero lo invirtió en negocios relacionados con la escritura: periódicos, editoriales, nada funcionó. Si no iba a ser rico, por lo menos quería dedicarse a lo que amaba, escribir. Escribió hasta el cansancio, dando como resultado 100 obras, en todas retrató la condición humana. Pretendía escribir 136 novelas todas interconectadas. Balzac lo logró: se hizo rico y famoso, sus obras fueron bien aceptadas y reconocidas.


Falleció en agosto de 1850 a la edad de 51 años, Víctor Hugo, gran amigo de Balzac, dijo en su funeral “A partir de ahora, los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado, si no de aquellos que han pensado”.



Realismo Europeo

FRANCIA HONORE DE BALZAC PAPÁ GORIOT (1833) STENDHAL ROJO Y NEGRO (1830) FL...